La cartilla de Toponimia Nativa del pueblo Cofán es una realidad

*

 

  • El lanzamiento se realizó en el marco de la FilBo 2025 y contó con la participación de representantes de pueblos étnicos cofán, raizal y palenquero.
  • Los resultados de este y otros proyectos del equipo de Toponimia Nativa, podrán encontrarlos en la plataforma Expediciones IGAC.

Bogotá, D.C. 6 de mayo de 2025. Al ritmo de tambores y sonidos ancestrales del pueblo palenquero, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC presentó oficialmente la primera cartilla de toponimia nativa del pueblo Cofán, un documento que recopila una variedad de historias, donde los lectores podrán imaginar, sentir y percibir su riqueza histórica y cultural.

El escenario no podría ser otro, la Feria Internacional del Libro de Bogotá fue el espacio ideal para hacer su lanzamiento, el cual visibiliza la cultura del pueblo cofán, reivindicando así el enfoque étnico diferencial y el trabajo participativo con esta comunidad indígena desde un punto de vista lingüístico, etnohistórico y geográfico.

El lanzamiento contó con la participación de representantes de pueblos étnicos cofán, raizal y palenquero, donde dieron a conocer sus puntos de vista frente al trabajo que viene realizando el IGAC con el equipo de Toponimia Nativa en cada uno de sus territorios.

Esta cartilla presenta los resultados de un trabajo articulado entre la comunidad indígena Cofán del cabildo indígena Villanueva, el IGAC y Amazon Conservation Team – ACT, el cual surgió de la necesidad de consolidar la base de datos de topónimos, sin embargo, durante su etapa de planificación, trascendió más allá de lo técnico, dando paso a la construcción de este proyecto el cual reconoce la geografía como un territorio vivo, que se construye con la participación de las comunidades y que recopila la memoria ancestral e identidad cultural.

“El proyecto de toponimia nativa nos recuerda que la geografía va más allá de la representación de un territorio estático, el cual construimos de la mano con las comunidades a partir de sus saberes y de los nombres que les ponen a los lugares donde habitan. Esto nos lleva a pensar la gran diversidad de tiene nuestro país y el compromiso del IGAC para seguir construyendo una geografía plural e incluyente”. Expresó Camila Baquero, subdirectora general del IGAC.

Para Cristián Chapal, gobernador del pueblo Cofán el “proyecto de Toponimia es muy importante porque ha permitido visibilizar el territorio ancestral y la importancia que tiene desde nuestra cosmovisión indígena. Recibimos con gratitud la cartilla que hoy nos entrega el IGAC, con los topónimos de nuestro territorio, que será de gran importancia para la pedagogía con los niños de la comunidad, que son semillas del futuro para la protección del planeta y la conservación de nuestra identidad”.

Durante la presentación, la subdirectora general del IGAC, Camila Baquero, hizo oficial el envío de 100 ejemplares de esta cartilla a la comunidad del pueblo Cofán, así podrán conocer de cerca el resultado de esta expedición que dio como resultado la identificación de 40 Topónimos.

Este y otros resultados podrán encontrarlos en la plataforma Expediciones IGAC, un portal web donde se destacan las investigaciones que ha realizado el equipo de Toponimia Nativa con diferentes comunicades del país entre las cuales está la expedición de la Línea Negra, trabajo que se realizó con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, la expedición de San Basilio de Palenque y la expedición de Providencia y Santa Catalina.

Las y los interesados en conocer estas investigaciones, podrán consultarlas completamente gratis en la página web www.igac.gov.co/expediciones-igac

Gracias al reconocimiento de la Toponimia Nativa, el IGAC sigue comprometido en reivindicar la diversidad cultural del país y así seguir construyendo una Geografía para la Vida.