- ‘Colombia Compleja’ del escritor e historiador Julio Carrizosa Umaña es un libro que reflexiona sobre la relación entre el desarrollo, el medio ambiente y la organización social en Colombia, desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria.
- Con el apoyo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- y Parques Nacionales Naturales se dio vida a este manuscrito que desarrolla la inefable magnitud del pensamiento imaginario a lo real.
Bogotá, D.C. 3 de mayo de 2025. “¿Por qué volvimos a matarnos?” Con esta reflexiva frase, Julio Carrizosa Umaña, el autor del libro Colombia Compleja, inició la charla que se dio en Corferias en el marco de la Feria del Libro de Bogotá. Cuenta, a través de sus páginas, sobre la diversidad y complejidad de Colombia. Un despertar a lo ético, de la búsqueda de la alegría, de la búsqueda incansable del poder de las sociedades, de ser conocedores de la moral como caminos importantes para cambiar el país.
Carrizosa, ingeniero civil y ambientalista, dice haber vivido los mejores 15 años de su vida en el IGAC en el área de cartografía. Basa en su experiencia como académico y funcionario público para analizar cómo los modelos de desarrollo han afectado los ecosistemas del país y a sus comunidades.
El libro parte del reconocimiento de que Colombia es un país de enorme diversidad natural y cultural, pero que ha sido históricamente gobernado bajo una visión centralista, tecnocrática y desconectada de las realidades locales. Carrizosa propone el concepto de “complejidad” para abordar los desafíos ambientales y sociales, argumentando que no se pueden entender ni resolver los problemas del país sin considerar la interacción entre naturaleza, cultura, política y economía.
“¡Diversidad! Uno se da cuenta de cómo es Colombia en un evento como este: por la variedad de las personas que asisten a la feria, de los libros que venden aquí, llega uno a la conclusión de que es imposible encontrar otros sitios donde haya tal multiplicidad y eso ocurre debido a nuestra historia, a nuestra geografía. Por eso considero que dejar de estudiarlo es absurdo y eso puede ser lo que nos está llevando a esta situación atroz, porque no comprendemos el país donde vivimos. Esa comprensión no es fácil, tiene que ver con el respeto, con lo que sucede en cada rincón de nuestro territorio”, enfatiza el profesor Carrizosa.
El autor destaca que el libro tuvo una actualización a 2025, debido a los mapas que muestran la diversidad de los más de 50 resguardos indígenas que aún quedan, “es de admirar que no hayan desaparecido, pues a pesar de que en el año 1560 eran 91 grupos indígenas, cuando los españoles no se habían asomado a Colombia, llegaron a colonizar con sus guerras y enfermedades de otro continente y aun así seguimos siendo un país heterogéneo, lo que es un logro gigantesco. Y debemos respetarlo”.
Para el cierre, el director del IGAC, Gustavo Marulanda Morales, invita a adquirir este manuscrito como “un llamado a mirar el territorio como un entramado dinámico con presión y acción, no de manera fragmentada. Es un homenaje mínimo entregar esta publicación a toda Colombia y al mundo que nos muestra la construcción de un futuro donde la geografía y la vida se entrelazan gracias a su cultura y sus paisajes”.