
Comunidades
Campesinas
- Formación 135 personas auto reconocidas como campesinas con la Escuela Intercultural de Geografía para la Vida.
- Desarrollo de Diálogos Campesinos en Puerto Asís (Putumayo) y en San Vicente del Caguán (Caquetá), así como de una Mesa Nacional Campesina para recoger aportes del campesinado al catastro multipropósito.
- Acompañamiento a 30 municipios en con presencia de conflictos interculturales, para garantizar su participación en la definición de Unidades de Intervención - UI y de métodos de recolección de información predial:

- Apoyo a las gestiones en eje de ordenamiento del Pacto Territorial por el Catatumbo, para definir la gestión catastral en la región y hacerla de forma participativa con las comunidades.
- Apoyo a tres organizaciones campesinas nacionales (ANUC, ANZORC y CNA) para desarrollar convenios de subvención en los que se implemente una escuela intercultural de Geografía para la Vida.
- Se finalizó documento de recomendaciones para la actualización del Modelo Extendido Catastro Registro recogiendo los comentarios de los enfoques de género y étnico.
Comunidades
Negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
- Protocolizamos el Instrumento Normativo con Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, que permitirá avanzar en la actualización catastral con enfoque multipropósito étnico, valorando y resaltando sus conocimientos y relación con su territorio.
- Participación de 237 delegados y delegadas de estas comunidades.
- Se avanza en un convenio de subvención con el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - COCOMACIA – PNUD, para el fortalecimiento de capacidades de la organización, en Chocó.
- Se aprobó convenio de subvención con la Asociación de Consejos Comunitarios y Organización Étnico Territorial de Nariño ASOCOETNAR-PNUD, en Tumaco.
QUÉ MÁS HEMOS HECHO CON ESTAS COMUNIDADES
EXPEDICIÓNES IGAC:
https://www.igac.gov.co/expediciones-igac
Comunidades
Indígenas
- Formulación de proyectos para la operación catastral con las organizaciones indígenas de ONIC, OPIAC, CRIC y AISO.
- Protocolización de la Mesa Permanente de Concentración con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (/MPC), con el que se establece el instrumento normativo de catastro multipropósito, para la suscripción del decreto correspondiente.
- Acompañamiento a la Escuela Intercultural de Geografía para la Vida en el Resguardo Indígena El Itilla (Guaviare), Solano (Caquetá).
- Acompañamiento a la operación catastral en Palmito (Sucre), Norte de Santander y La Paz (Cesar), con diálogos positivos y respetuosos con los derechos de los pueblos indígenas.
QUÉ MÁS HEMOS HECHO CON ESTAS COMUNIDADES
EXPEDICIÓNES IGAC:
https://www.igac.gov.co/expediciones-igac
Escuela Intercultural de Geografía para la Vida
Comunicación comunitaria
El éxito de la Política Pública de Catastro Multipropósito depende de la participación e información de la población en los municipios priorizados. Para fortalecer este involucramiento, se propone una estrategia de comunicación y difusión que permita a las comunidades identificarse con el proceso, generando la necesidad de contribuir a la actualización catastral.
¿CON QUIÉNES TRABAJAMOS?
La estrategia se centra en colectivos y grupos con arraigo territorial y experiencia en comunicación. Su alcance es municipal y regional, con el objetivo de generar impacto a nivel local y nacional. Se trabajará con los siguientes colectivos de comunicación y sus territorios de acción:





Estos colectivos son clave en la implementación de la estrategia de comunicación, garantizando la apropiación comunitaria del proceso catastral y su posicionamiento en los territorios seleccionados.