
¿QUÉ ES CATASTRO MULTIPROPÓSITO?
Es un inventario de bienes inmuebles que, además de su función tradicional de identificación física, jurídica y económica de los predios, proporciona información clave para la formulación e implementación de políticas públicas. Su enfoque permite mejorar la seguridad jurídica, optimizar el mercado inmobiliario, fomentar el desarrollo y el ordenamiento territorial, y fortalecer la gestión fiscal de los territorios. Se caracteriza por su integración con el registro de la propiedad, su interoperabilidad digital con otros sistemas de información territorial y provee instrumentos para una mejor asignación de recursos públicos.
¿QUIÉNES HACEN EL CATASTRO?
El catastro en Colombia puede ser realizado por diferentes actores habilitados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el marco de lo establecido en la Ley 2294 de 2023.
Estos actores son:
IGAC: Es la autoridad catastral nacional y se encarga de regular, supervisar y, en algunos casos, prestar de manera prevalente el servicio público catastral.
Gestores Catastrales: Son entes territoriales y esquemas asociativos de entes territoriales habilitados por el IGAC, cuando estos cumplen con las condiciones que garanticen que son idóneos para prestar el servicio público catastral (Resolución 1040 de 2023, título III).
Operadores catastrales: Son personas jurídicas, de derecho público o privado que, mediante contrato con los gestores catastrales, pueden apoyar labores operativas que sirven de insumo para los procesos de formación, actualización y conservación de la información catastral.
En territorios de comunidades indígenas y colectivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, el IGAC será gestor prevalente y operadores catastrales en territorios formalizados indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras pertenecientes al territorio a intervenir catastralmente y podrán ser contratados de manera directa. Para los territorios no formalizados, la operación catastral tendrá un enfoque intercultural y se coordinará con las autoridades indígenas y de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras respectivas.
BENEFICIOS
Seguridad jurídica sobre la tierra
Equidad en acceso a la tierra
Mejor planificación territorial
Desarrollo sostenible
Aumento en la recaudación fiscal
Apoyo a la paz y la reforma rural integral
Transparencia y acceso a la información
Inversión y desarrollo económico
USOS DEL CATASTRO