Logo Gov.co
Miercoles, 06 de Diciembre de 2023

Suelos de los seis departamentos del Magdalena Medio colombiano están en el “limbo”

imagen texto alternativo

En la mayoría de estos departamentos la mitad de sus suelos sufren de exceso de actividades agropecuarias. Quindío es el único en donde los campesinos y agricultores no han “depredado” tanto el suelo en la mayoría de su territorio.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) prendió las alarmas ante los conflictos de uso del suelo identificados en los seis departamentos que conforman la zona del Magdalena Medio colombiano, conformada por Antioquia, Tolima, Huila, Risaralda, Caldas y Quindío.

Según el estudio del IGAC, en la mitad de cada uno de estos departamentos predominan problemas de suelo como la sobreutilización de los recursos naturales por parte por el exceso de agricultura o ganadería, o son tierras subutilizadas, es decir terrenos que tienen características para el aprovechamiento y no se ha hecho la tarea.

De los 6 departamentos de la región central, el único que saca la cara en el manejo del suelo es Quindío, ya que los problemas solo están en el 35 por ciento del territorio.

Por su parte, el caso más crítico en esta zona del país es Caldas, ya que el 63 por ciento de todo el departamento cuenta con suelos ya catalogados como de “baja calidad”.

Los demás, es decir Antioquia, Tolima, Huila y Risaralda”, están prácticamente en el limbo, ya que sus porcentajes de suelos con conflictos ocupan algo más o menos del total del área departamental, que van entre el 49 y el 53 por ciento.

Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, estos resultados son un indicador para las autoridades y gobernadores tomen medidas que eviten que el porcentaje de depredación de recursos naturales siga en ascenso en los próximos años, lo cual ayudaría a mitigar estragos en épocas de lluvia o sequía.

“El panorama en los departamentos de la región central no es tan alarmante como en la región Caribe, donde los porcentajes de uso inadecuado del suelo llegan hasta el 70 por ciento. Sin embargo, si no se pone freno a la agricultura y ganadería sin control y no se ponen en práctica actividades sostenibles, en el mediano plazo la situación podría ser similar”, aseguró Nieto Escalante en el Foro de conflictos de la región central realizado en la ciudad de Armenia.

Problemáticas por departamento

Antioquia

Cuenta con el 51 por ciento de su territorio con conflictos de uso (3,2 millones de hectáreas), tanto por sobreutilización como subutilización.

La sobreutilización afecta el 35 por ciento del departamento (2,2 millones de hectáreas), siendo Ituango, Cáceres, Urrao y Dadeiba los municipios con áreas más sobreutilizadas.

La subutilización en Antioquia se da en el 16 por ciento del departamento (más de un millón de hectáreas). Los municipios más afectados son Yondó, Cáceres y Caucacia.  Por su parte, el 41 por ciento del territorio antioqueño hace buen uso de sus suelos, es decir en 2,5 millones de hectáreas. Buriticá, Murindó, Segovia y Vigía del Fuente son los municipios que cuentan con más del 75 por ciento de su área municipal en uso adecuado.

Caldas

Cuenta con el 63 por ciento de su territorio con conflictos de uso (468 mil hectáreas), tanto por sobreutilización como subutilización.

La sobreutilización afecta el 55 por ciento del departamento (407 mil hectáreas), siendo Samaná, Aguadas y Salamina los municipios con áreas más sobreutilizadas.

La subutilización en Caldas se da en el 8 por ciento del departamento (61 mil hectáreas). Los municipios más afectados son La Dorada, Manizales y Victoria.  Por su parte, el 36 por ciento del territorio caldense hace buen uso de sus suelos, es decir en 264 mil hectáreas. Palestina, Chinchiná, Norcasia y Marulanda son los municipios que cuentan con más del 50 por ciento de su área municipal en uso adecuado.

Huila

Cuenta con el 49 por ciento de su territorio con conflictos de uso (895 mil hectáreas), tanto por sobreutilización como subutilización.

La sobreutilización afecta el 39 por ciento del departamento (702 mil hectáreas), siendo Neiva y Palermo los municipios con áreas más sobreutilizadas.

La subutilización en Huila se da en el 10 por ciento del departamento (193 mil hectáreas). Los municipios más afectados son Pitalito, Aipe, Palermo, Rivera, La Plata e Isnos.  Por su parte, el 36 por ciento del territorio huilense hace buen uso de sus suelos, es decir en 650 mil hectáreas. Saladoblanco, Acevedo, San Agustín, Aipe, Palestina y Teruel son los municipios que cuentan con más del 50 por ciento de su área municipal en uso adecuado.

Quindío

Cuenta con el 35 por ciento de su territorio con conflictos de uso, tanto por sobreutilización como subutilización.

La sobreutilización afecta el 25 por ciento del departamento (48 mil hectáreas), siendo Génova, Pijao, Salento y Calarcá los municipios con áreas más sobreutilizadas.

La subutilización en Quindío se da en el 10 por ciento del departamento (18 mil hectáreas). Los municipios más afectados son Montenegro, Quimbaya y La Tebaida.  Por su parte, el 31 por ciento del territorio hace buen uso de sus suelos, es decir en 66 mil hectáreas. Armenia, Quimbaya, Montenegro y Circasia son los municipios que cuentan con más del 40 por ciento de su área municipal en uso adecuado.

Risaralda

Cuenta con el 49 por ciento de su territorio con conflictos de uso (172 mil hectáreas), tanto por sobreutilización como subutilización.

La sobreutilización afecta el 47 por ciento del departamento (166 mil hectáreas), siendo Pereira, Pueblo Rico y Mistrató los municipios con áreas más sobreutilizadas.

La subutilización en Risaralda se da en el 2 por ciento del departamento (6 mil hectáreas). Los municipios más afectados son Pereira, Balboa y Quinchía.  Por su parte, el 38 por ciento del territorio risaraldense hace buen uso de sus suelos, es decir en 135 mil hectáreas. Pueblo Rico, Mistrató, Apía y Santuario son los municipios que cuentan con más del 38 por ciento de su área municipal en uso adecuado.

Tolima

Cuenta con el 54 por ciento de su territorio con conflictos de uso (1,2 millones de hectáreas), tanto por sobreutilización como subutilización.

La sobreutilización afecta el 45 por ciento del departamento (más de un millón de hectáreas), siendo Chaparral, Ortega e Ibagué los municipios con áreas más sobreutilizadas.

La subutilización en Tolima se da en el 9 por ciento del departamento (212 mil hectáreas). Los municipios más afectados son Guamo, Chaparral y Coyaima.  Por su parte, el 40 por ciento del territorio tolimense hace buen uso de sus suelos, es decir en 942 mil hectáreas. Rioblanco, Honda, Espinal y Planadas son los municipios que cuentan con más del 60 por ciento de su área municipal en uso adecuado.

Gloria Maribel Torres R

Jefe de Prensa y Comunicaciones

Móvil: 315 3817058

Tel: 3694000, ext. 4253 - 4465

gloria.torres@igac.gov.co

Última actualización Jue, 10/02/2014 - 11:10