Logo Gov.co
Sábado, 02 de Diciembre de 2023

“Sin prácticas de manejo adecuadas, Fenómeno del Niño podría ser catastrófico sobre suelos colombianos”: IGAC

imagen texto alternativo

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), como autoridad nacional del estudio de la

vocación de los suelos, recomienda a los agricultores realizar varias prácticas sostenibles

que permitan minimizar la pérdida de agua en el suelo. Las zonas más vulnerables en esta

época de sequía, que arrancaría en julio, son la Altillanura colombiana, las regiones Caribe

y Andina, y el valle del río Cauca.

Mayo 29 de 2014. El director general del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, advirtió que si los

agricultores y campesinos colombianos no realizan adecuadas prácticas de manejo en las tierras,

y esencialmente sobre las plantas cultivadas, los efectos del Fenómeno del Niño podrían ser

catastróficos sobre los suelos, y generar consecuencias adversas.

Este fenómeno, cuya característica principal es el déficit de lluvias por periodos prolongados,

empezaría en el mes de julio y podría ampliarse hasta finales de 2014. Así lo manifestó en abril

pasado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Nieto Escalante recordó el caso de Paz de Ariporo en Casanare, donde por la fuerte sequía, las

características del suelo de la región y la falta de decisiones en cuanto al manejo de las tierras,

murieron miles de animales, se secaron los ríos y la llanura se convirtió en un desierto con

ambiente mortuorio. Justamente el IGAC, en el último mes y medio, elaboró dos estudios

sonados: “Los 5 pecados que podrían haber generado la tragedia ambiental en Casanare” y “El

anti ranking de conflicto de uso de suelos del Caribe colombiano”.

“Si bien estamos frente a un fenómeno natural y según algunos expertos, cíclico, es importante

recordar que la seguridad alimentaria de las poblaciones pueden estar en riesgo, cuando además

de los procesos naturales le sumamos prácticas inadecuadas de producción”, explicó Nieto

Escalante.

Las recomendaciones

Para minimizar los impactos de esta temporada de sequía en el país, el IGAC recomienda que los

agricultores implementen varias prácticas de manejo en sus cultivos, como aumentar la cantidad

de materia orgánica, para mejorar así la estructura, aireación y drenaje, e incrementar la

capacidad del suelo para retener nutrientes y agua.

A su vez, los campesinos podrían aplicar una técnica denominada la mínima labranza, que

consiste en realizar el menor número de pasadas en el suelo, que conlleva a un mejoramiento de

las propiedades físico-químicas del suelo.

Por otro lado, se deben erradicar prácticas insostenibles para el suelo, como la eliminación de la

cobertura vegetal y la quema inmediata del rastrojo.

“Esta práctica violenta para el suelo es usada en algunas regiones del país de manera artesanal y

recurrente, lo cual afecta la actividad de los microorganismos que ayudan a recuperar la

estructura del suelo y su capacidad productiva”, manifestó Nieto Escalante.

Un Niño estruendoso en cuatro zonas

Cuatro zonas del país serían las más vulnerables al padecer los fuertes estragos del Fenómeno

del Niño: la Altillanura colombiana, el valle del río Cauca y las regiones Caribe y Andina.

1. Altillanura

Los suelos de la Altillanura cuentan con una baja retención de humedad (por las arcillas

caolinitas), bajos contenidos de materia orgánica y en varios sectores por texturas francas con

predominio de arenas y limos. Estos suelos se secan rápidamente y, por ende, el aporte de agua

para las plantas cultivadas debe ser suplementada con riego.

“Para evitar la pérdida de agua de los suelos, se deben implementar prácticas de manejo con

coberturas vegetales como leguminosas (como el kudzu)”, apuntó el director del IGAC.

2. Valle del río Cauca

Con relación al valle geográfico del río Cauca, en términos generales la mayoría de los suelos de

la zona tienen una alta capacidad de retención de humedad por el tipo de arcilla presente y los

altos contenidos de materia orgánica. Sin embargo, estos requieren mantener contenidos

adecuados de agua para que no se endurezcan, y así no causen estrés hídrico a las plantas y

rotura de las raíces por el agrietamiento.

3. Región Caribe

Algo similar ocurre en la región Caribe, en donde hay grandes áreas con este tipo de suelos. A

esto se le suma que sufren por la acumulación de sales, las cuales ascienden a la superficie

cuando es mayor la eliminación de agua desde el suelo a la atmósfera; estas sales aumentan el

estrés hídrico y disminuyen la calidad y cantidad de cultivos.

4. Región Andina

En la región Andina, los suelos se pueden ver afectados principalmente por las fuertes pendientes

y las explotaciones intensivas, lo cual deja desprotegido el suelo, genera procesos erosivos y

disminuye su capacidad productiva.

“Otros problemas que incrementan las consecuencias de la sequía del Niño son el incremento de

la erosión eólica, la posibilidad de aumento de incendios forestales y de la temperatura del suelo,

y la ineficiencia en la fertilización de cultivos”, puntualizó Nieto Escalante.

¿Y por departamentos?

Los departamentos con mayores conflictos de uso del suelo (sobre y subutilización), también

serían vulnerables al ser afectados por la ola de calor, ya que su superficie está más expuesta a

la radiación solar y en casos de pérdida o deterioro de la cobertura vegetal, se reduce su

capacidad natural de retener agua.

Los departamentos más expuestos serían Sucre, Norte de Santander, Atlántico, Magdalena,

Cesar, Caldas, Córdoba, Santander, Bolívar, Tolima, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Huila y

Risaralda.

 

Mayor información

Oficina de Comunicaciones y Prensa

Tel: 3694000 Ext. 4465

Cel: 3112236970

Última actualización Jue, 05/29/2014 - 11:05