
Sí hay partículas de carbón en el aire de la bahía de Santa Marta, asegura estudio del IGAC
9 de enero de 2014
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, encontró que el 70% de las partículas en el aire son inferiores a 10 micras de diámetro (PM10) en la bahía de Santa Marta, de las cuales entre el 10% y el 70% corresponden a carbón.
Éstas, por su pequeño tamaño, pasan directamente a las vías respiratorias y pueden afectar a los humanos.
Las partículas color negro son carbón. La más grande es de carbón producido por la combustión de líquidos inflamables. Las más pequeñas pertenecen a PM10.
Cada año son evaluados 96 filtros en total, provenientes de las ocho estaciones de monitoreo ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPOMAG), los cuales capturan todo tipo de partículas que transporta el aire (arena, polvo, polen, esporas y carbón, entre otros). El IGAC realiza esta labor desde el año 2010 como prestador de los servicios especializados a la Autoridad Ambiental, determinando la presencia y dimensión de diversos materiales capturados en los filtros que evalúan la calidad del aire de la Bahía de Santa Marta.
Según el más reciente informe, se logró identificar y cuantificar en forma estadística el diámetro equivalente de las partículas de carbón presentes en los filtros evaluados, concluyendo que más del 70% de las partículas presentes en el material filtrante poseen un diámetro menor o igual a 10 micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro). Por su ínfimo tamaño, estas partículas son capaces de ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Mientras menor sea el diámetro de estas partículas, mayor será el potencial daño a la salud humana.
Según la Organización Mundial de la Salud, las PM afectan a más personas que cualquier otro contaminante y sus principales componentes son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro sódico, el carbón, el polvo de minerales y el agua. Las PM consisten en una compleja mezcla de partículas líquidas y sólidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire.
La evaluación de los filtros de aire permitió determinar que la cantidad de partículas de carbón oscila entre 10% y 70%. También se estableció que el carbón mineral es el componente esencial de las partículas de carbón. En menor concentración se determinó la presencia de carbón vegetal y otros elementos provenientes de la combustión de hidrocarburos.
“Gracias al proceso de actualización e innovación tecnológica que adelanta el IGAC, el país puede contar con información técnica de precisión, cuya utilidad brinda nuevos argumentos al Gobierno Nacional, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y a la misma CORPOMAG, para determinar el impacto que la actividad desarrollada por la multinacional Drummond y otras empresas con actividad minera, podrían generar en la calidad ambiental de la Bahía de Santa Marta”, aseguró Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC.
Estos análisis de precisión son desarrollados por el Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC y su área de mineralogía, con la entrada en operación de nuevo Analizador de Imágenes, único para este fin en Colombia y América Latina, a través del cual es posible realizar distribuciones estadísticas facilitando el conteo, separación y medición de partículas.
Este procedimiento permite contar y medir el tamaño del material particulado presente en el aire de la ciudad, diferenciando su tamaño entre 1 y 100 micras. Si la partícula mide de uno a diez micras, indica que puede ser perjudicial para la salud si se trata de una sustancia tóxica.
Este año el IGAC continuará apoyando la tarea de monitoreo que adelanta la Corporación Autónoma Regional de Magdalena (CORPOMAG) en beneficio del seguimiento y control a los factores de deterioro ambiental que pueden perjudicar a la Bahía. “En este momento, el Laboratorio Nacional de Suelos inicia la evaluación de nuevas muestras de los filtros de la red de vigilancia, para determinar el comportamiento de los potenciales agentes contaminantes del aire de la ciudad”, puntualizó el director general del IGAC.