Logo Gov.co
Sábado, 30 de Septiembre de 2023

“Producción del Distrito de Riego del Zulia no debe girar en torno al arroz”: Director del IGAC

imagen texto alternativo

En la presentación de los resultados del estudio semidetallado de suelos de esta zona de Norte de Santander, Juan Antonio Nieto Escalante aseguró que el consumo de agua para los arrozales podría desembocar una crisis por desabastecimiento. Propuso nuevas opciones productivas que beneficiarían a la comunidad y a los recursos naturales.

Luego de evaluar las 45.494 hectáreas del Distrito de Riego del Zulia, ubicado los valles de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) concluyó que el arroz no debe ser el cultivo más predominante.

Aunque el 43,7 por ciento de la zona estudiada (19.867 hectáreas) cuenta con tierras aptas para los arrozales, el desmesurado consumo de agua para su riego indica que se le debe poner un freno urgente y empezar a consolidar nuevas opciones productivas.

Así lo aseguró el Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, en la presentación de los resultados del estudio semidetallado de suelos del Distrito, el cual abarca terrenos de Zulia, Cúcuta y Puerto Santander, en un evento realizado en las instalaciones de Asozulia.

“El consumo agrícola de los cultivos de arroz del Distrito de Riego del Zulia es de 14 metros cúbicos por segundo, el mismo caudal que tiene el río Zulia en época de verano. En invierno, el caudal del cuerpo de agua es de 28 metros cúbicos, es decir que la mitad es destinada para el riego de los arrozales”.

Según Nieto Escalante, Zulia y Pamplonita son los ríos que abastecen al acueducto de Cúcuta y su área metropolitana. “Si se sigue intensificando el arroz en la zona se desencadenaría una crisis por el desabastecimiento en la región, ya que es un cultivo que necesita de mucho líquido y estar sometido a constantes inundaciones. Es hora de ampliar el panorama con otros cultivos”.

El Director alertó que el exceso de agua para el riego de arroz también podría afectar los ecosistemas húmedos y disminuir el agua de escorrentía que discurre de la cuenca hacia Venezuela.

Nueva y mejores opciones

El estudio de suelos semidetallado del IGAC arrojó un amplio ramillete de nuevas opciones productivas.

Por ejemplo, 29,3% del área estudiada (13.342 hectáreas) tiene tierras agrícolas arables aptas para cultivos como maíz, ahuyama, plátano, melón, sandía, tomate, papaya, toronja, yuca, mango y guanábana.

43,7% (19.867 hectáreas) cuenta con tierras marginales para cultivos limpios como piña, mango, guanábana, sandía, melón, cacao, cítricos, maracuyá y limón, además de pasto alemán y braquipará.

“Esta es la zona más apta para el arroz de riego, pero se debe balancear con las anteriores opciones productivas para evitar una crisis. Estos nuevos cultivos para la región no necesitan de tanta cantidad de agua como los arrozales; además se pueden adaptar a este tipo de suelos y obtener buenos rendimientos económicos”, indicó Germán Darío Álvarez Lucero, Subdirector de Agrología del IGAC.

Álvarez recalcó que la identificación de la aptitud de uso de los suelos es un dato determinante para sustentar el ordenamiento productivo y ambiental.

“El ideal de este estudio es generar un valor agregado a los productores agrícolas que se encuentran alrededor del Distrito de Riego, zona que no actualizaba la información de suelos que desde los años 80”.

Última actualización Vie, 06/29/2018 - 09:06