Logo Gov.co
Sábado, 02 de Diciembre de 2023

Montería entre las cinco ciudades con mayor dinámica inmobiliaria según el IGAC

imagen texto alternativo
  • La ‘Perla del Sinú’ fue la ciudad que tuvo el mayor incremento en este estudio. Pasó del puesto 19 al 5, con un Índice de Valoración Predial - IVP de 4,67 en 2013 a 8,12 en 2014. Esto la convierte en la ciudad que más escaló posiciones a nivel nacional.
  • Las ciudades de la costa mandan la parada en dinámica inmobiliaria según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi: Montería, Sincelejo, Santa Marta, Barranquilla, y Valledupar se ubican entre las 10 ciudades que registraron la mejor dinámica inmobiliaria.
  • El Índice de Valoración Predial (IVP) más alto en la zona Caribe en 2014 fue para Santa Marta, pero Cartagena sigue siendo la ciudad que más valor tiene.

 

IGAC, junio 12/2015.- La dinámica inmobiliaria de la región Caribe colombiana está en su mejor momento. Así lo demuestra un estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 22 ciudades capitales del país (sin incluir a Bogotá).

El Índice de Valor Predial (IVP) mide la variación en el valor de los bienes inmuebles con destino económico habitacional. Se calcula con el promedio de las variaciones de los valores comerciales reportados en una muestra de predios visitados.

De las 7 capitales que conforman la región Caribe, 5 están dentro de las 10 con mayor Índice de Valoración Predial (IVP) en 2014.

Se trata de Montería, Sincelejo, Santa Marta, Barranquilla y Valledupar, las cuales mejoraron considerablemente su dinámica inmobiliaria entre 2013 y 2014, la capital de Córdoba ocupa la quinta posición, mientras que la capital sucreña es novena.

A pesar de que Cartagena no alcanzó a meterse en el “top 10” del 2014, ya que su dinámica inmobiliaria se ha mantenido constante en los últimos años, es la ciudad que tiene mayor valor predial del país, por su valor histórico, patrimonial y turístico.

Riohacha fue la única que se alejó de los primeros puestos al no tener avances significativos en su dinámica inmobiliaria.

Santa Marta, la mejor en la Costa y la segunda a nivel nacional

Dentro de las 22 ciudades evaluadas, la capital costeña líder absoluta fue Santa Marta. Pasó de un IVP de 7,43 en 2013 a 8,94 en 2014, repitiendo así el título de la segunda capital con mejor dinámica inmobiliaria en el país, atrás de Tunja.

La capital del Magdalena ha intensificado en los últimos años sus actividades de comercio y servicios, que están impulsadas por la zona del Terminal Marítimo. Igualmente, el turismo ha generado un atractivo para todo tipo de inversionistas.

Esto ha mejorado las condiciones de la economía local, activando la dinámica constructiva para la ciudad. Dentro de los nuevos proyectos inmobiliarios se destacan la vía alterna al puerto, el Plan Centro, Bello Horizonte, Bellavista, El Rodadero, Concepción y Urbanización El Parque.

Estos proyectos han generado un efecto carpa, es decir un aumento en el valor para los inmuebles ubicados en sus alrededores. Los nuevos proyectos, como centros comerciales y viviendas de modalidad multifamiliar, causan que los inmuebles usados ubicados dentro del sector se valoricen.

Crece Barranquilla

El cuarto puesto en el ranking nacional fue para Barranquilla (y segunda en la región), que varió de 6,87 a 8,32 de IVP. En 2013, la capital del Atlántico ocupaba el puesto número 8.

El mayor valor de la tierra en Barranquilla corresponde a inmuebles cercanos al centro y norte de la ciudad, en donde hay varios proyectos constructivos de vivienda.

La ciudad cuenta con una mediana-alta dinámica constructiva, concentrada en sectores consolidados urbanísticamente y donde se demandan viviendas de estratos socioeconómicos medios y altos.

En los sectores populares, donde las obras de infraestructura han mejorado el urbanismo, se observaron incrementos.

Montería, el gran “brinco”

Montería fue la ciudad que tuvo el mayor incremento en este estudio. Pasó del puesto 19 al 5, con un IVP de 4,67 en 2013 a 8,12 en 2014. Esto la convirtió en la ciudad que más subió de posición a nivel nacional.

Esto se debe en gran parte al desplazamiento del comercio informal, que ha sido una fuerte razón para incrementar los valores del suelo en el Centro de la ciudad por la recuperación del espacio público. Igualmente la infraestructura ha mejorado en cercanías del río Sinú.

El fenómeno del anillo vial que recorre desde la terminal de buses hasta la glorieta frente a la entrada de Mocarí, hace que los predios del barrio El Bosque se estén ofertando con mayores incrementos.

Sincelejo: bajó pero se destaca

A pesar de bajar del 4 al 9 puesto en el “top 10”, Sincelejo mantiene una dinámica inmobiliaria importante; pasó de un IVP de 7,53 a 6,73.

En los estratos económicos bajos de Sincelejo ha habido desarrollo de proyectos nuevos, al igual que nuevas urbanizaciones con viviendas unifamiliares en los estratos altos y medios.

La infraestructura urbanística ha tenido leve mejoría, debido a la implementación de proyectos como “Ciudad Amable”, que ha mejorado los corredores viales.

Sin embargo, el empleo formal es escaso, la economía se basa fundamentalmente en el comercio local.

Valledupar sube en inmuebles

Por su parte, Valledupar subió dos posiciones para meterse finalmente en la última posición del “top 10”; esto a pesar de bajar en el IVP de 6,15 a 5,89.

En casi todos los estratos de la ciudad, la demanda de vivienda nueva es notoria. Sin embargo, el mercado de inmuebles usados mantiene una tendencia estable, debido a la mejoría en la infraestructura vial y de servicios públicos.

La dinámica constructiva ha crecido en sectores consolidados urbanísticamente en los estratos socioeconómicos medios y altos.

El Centro Comercial Mayales es el principal generador del incremento del valor del terreno en el sur de Valledupar.

Cartagena, con miras en el “top 10”

Pisándoles los talones a estas 5 ciudades está Cartagena, que también mejoró en materia inmobiliaria al pasar de un IVP de 5,51 a 5,56; pasó del puesto 17 al 13.

El mayor valor de la tierra en Cartagena corresponde a los inmuebles dentro de la Ciudad Amurallada y en las zonas de Boca Grande, Crespo y Manga.

En estas zonas se observaron nuevos proyectos urbanísticos, que poseen valores integrales cercanos entre los 7 y 10 millones por metro cuadrado.

Sin embargo, este valor con uso de vivienda en la zona periférica se ha visto afectado por la carencia de nuevos proyectos constructivos y por la falta de infraestructura urbanística.

Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, esto no significa que Cartagena haya disminuido el valor de sus predios residenciales. “Cartagena sigue teniendo los precios más elevados en la región y en el país, ya que su dinámica inmobiliaria se ha mantenido constante en los últimos años. Santa Marta registra cambios positivos por la mejora en infraestructura, obras y turismo, aspectos que en la capital del Bolívar se mantienen”.

 

El lunar de la costa es guajiro

El único “lunar caribeño” fue Riohacha. En 2013, esta ciudad ocupaba el puesto número 11 con un IVP de 6,69, posición que bajó a la 19 con 4,52, lo que demuestra que fue la única capital de la región que no tuvo avances significativos en su dinámica inmobiliaria entre 2013 y 2014.

En Riohacha es común ver construcciones con acabados de altas especificaciones junto a construcciones de bajas especificaciones.

En general, la dinámica es relativamente baja debido a la falta de mejoramiento en la infraestructura que genere inversión privada, y al urbanismo incompleto, que es principal indicador de incremento de los precios de los inmuebles.

Última actualización Vie, 06/12/2015 - 03:06