Logo Gov.co
Jueves, 30 de Noviembre de 2023

Los pecados y desafíos del ordenamiento Territorial de la Región Zona Centro y Santanderes

imagen texto alternativo

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) identificó fallas en los procesos de ordenamiento del territorio de la Zona Central y los Santanderes, relacionadas con la deficiencias en la clasificación y reglamentación del suelo, escasa precisión en la identificación de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera, falta de delimitación de amenazas y riesgos, y la no identificación de las áreas de reglamentación especial para la conservación de recursos naturales.

Bucaramanga, diciembre 11 de 2014. Un análisis realizado por el IGAC en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, identificó los 4 pecados y los 5 desafíos del ordenamiento territorial de esta zona del país.

Los 4 pecados revelados en Foro Nacional sobre Conflictos de Uso del Territorio del IGAC en Bucaramanga fueron: deficiente clasificación del suelo; poca precisión sobre zonas de producción agropecuaria, forestal o minera; no delimitación de amenazas y riesgos; y falta de identificación de las áreas de reglamentación especial (conservación de recursos naturales, patrimonio arquitectónico y urbanístico).

Ante esto, Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, les recomendó a los alcaldes la revisión detallada y oportuna de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) para corregir errores e introducir cambios de fondo que permitan enfrentar los desafíos que imponen los procesos de planificación con visión regional.

Según Nieto Escalante, de los 366 municipios que conforman la Zona Centro y Santanderes, 149 POT están próximos a vencerse en el 2015.

Por su parte, los 5 desafíos que plantea el IGAC en esta región son: mejorar la capacidad de planeación; promover el uso adecuado y sostenible del suelo rural y urbano; lograr mayor convergencia económica regional; responder al impacto de grandes proyectos de inversión y a las demandas del postconflicto; y lograr mayor equidad y justicia social.

“Es importante analizar los cambios en la estructura económica, los procesos urbanizadores y la dinámica demográfica. Es evidente el abandono de las actividades agrícolas y pecuarias en la región, lo que se puede constatar a partir de las estadísticas que demuestran la participación al Producto Interno Bruto de este tipo de actividades”, dijo Nieto Escalante.

En contraposición, es notorio el aumento de los sectores como la minería, el comercio, el transporte y especialmente la construcción, principalmente en Cundinamarca y los Santanderes, sumado a que la región concentra una tercera parte de la población nacional.

De igual manera, Nieto Escalante, precisó que es fundamental hacer un llamado de atención con respecto a la reducción en los últimos 13 años de 100.732 hectáreas de superficie agrícola especialmente en Boyacá y Cundinamarca; departamentos tradicionalmente dedicados a la agricultura.

“Para que esta importante Región de Colombia supere estos desafíos identificados por el Instituto, se requiere mucho más que la buena disposición de los alcaldes y gobernadores, por ello invitamos a estas autoridades que tienen en su responsabilidad la toma de decisiones, no solo a tener una visión regional, sino también una verdadera integración regional para ordenar el territorio y aprovechar al máximo de forma sostenible el potencial de los recursos que la región tiene”, afirmó Juan Antonio Nieto Director General del IGAC.

El Ordenamiento Territorial en Colombia se desarrolla a partir de dos ámbitos, como política de Estado (ley 1454 de 2011) y como instrumento de planeación del uso del suelo (ley 388 de 1997). El Instituto Geográfico Agustín Codazzi es miembro de la Comisión de Ordenamiento Territorial y tiene a su cargo, por ser la autoridad máxima en los temas de Cartografía, Geografía, Agrología y Catastro, la asesoría a entidades regionales, departamentales y municipales, a la hora de formular sus Planes de Ordenamiento Territorial, cuando éstas lo soliciten a la entidad. Para ello, tiene una metodología de asesoría que consiste en tres fases, la primera consiste en identificar el modelo de la ocupación territorial actual, la segunda fase conceptualiza y define el modelo de Ordenamiento Territorial y la tercera es la formulación de la prospectiva del desarrollo de la región a partir del análisis de escenarios.

GLORIA MARIBEL TORRES RAMIREZ

Jefe de Prensa y Comunicaciones

Cel. 3153817058

Última actualización Jue, 12/11/2014 - 11:12