
- A la fecha, 20 ciudades del país cuentan con su propio mapa turístico, una herramienta que facilita el conocimiento del territorio colombiano y aporta información para el fortalecimiento de una importante actividad económica en el país: el turismo.
- Este es el video "MapaTurístico de Cúcuta y sus Alrededores" en YouTube http://bit.ly/MapaTuristicoCucuta
IGAC, mayo 29/2015.- Con ocasión de los 300 años que celebra la ciudad de Cúcuta y los 80 años del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el director general Juan Antonio Nieto Escalante le entregará al alcalde, gremios y ciudadanía en general el "Mapa turístico de Cúcuta y sus alrededores".
Este insumo a escala 1:22.000 cuenta con mapas, textos y fotografías de los sitios de interés turísticos más importantes de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, al igual que información sobre vías, parques, restaurantes, transporte, hidrografía, superficie, clima, calendarios de ferias y fiestas, y una breve reseña geográfica, histórica y cultural, ilustrada con imágenes recientes.
Sitios como Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano, Puerto Santander, Santiago, Salazar de las Palmas y Chinacota también son descritos en el mapa turístico de Cúcuta, cuna de personajes ilustres como Francisco de Paula Santander, Virgilio Barco y Fabiola Zuluaga.
El proceso de elaboración fue adelantado por un grupo interdisciplinario de ingenieros geógrafos, catastrales y técnicos especializados en la producción de cartografía temática a inicios de 2013.
Posteriormente se hizo el proceso de reconocimiento de campo, que incluyó el levantamiento de los sitios de interés turístico directamente en terreno, la elaboración de las bases de datos geográficos, y la edición y publicación.
Según Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, a la fecha 20 ciudades del país ya cuentan con este mapa turístico. “Esperamos cubrir las 32 ciudades capitales del país en los próximos años. Este tipo de insumos aporta al conocimiento del territorio por parte de propios y extranjeros. Asimismo, hace una invitación a conocer y disfrutar de la gastronomía, los eventos culturales y los lugares para el esparcimiento de todo el país.
“Esperamos que el Mapa Turístico de Cúcuta y sus alrededores sea de amplio conocimiento para el territorio, que se convierta en una fuente de información aplicable a estudios especializados, y para la planificación y el ordenamiento territorial. Con esto, la entidad pretende aportar al importante propósito de generar identidad del territorio nacional”, puntualizó el director del IGAC.
¿Qué puedo consultar en el mapa de Cúcuta?
El mapa inicia con una reseña histórica y cultural enmarcada en la batalla de Cúcuta, que dio inicio a la campaña de Simón Bolívar; el congreso de Cúcuta, asamblea en la que se redactó y aprobó la Constitución de la Ciudad de Cúcuta llamada la “Perla del Norte”; y la carta magna, que dio origen a la Gran Colombia.
Su contenido se divide en dos partes: la primera se dedica a la actividad turística que ofrece Cúcuta, su ubicación geográfica, y datos de interés como gentilicio, fecha de fundación, número de pobladores, superficie, precipitación, clima, información útil sobre vías, parques, restaurantes, transporte, hidrografía, calendarios de ferias y fiestas.
La segunda consta de cuatro rutas turísticas que recorren la mayor parte del territorio del departamento de Norte de Santander, como Ocaña y sus alrededores, los municipios de Puerto Santander, Salazar, Pamplona y Toledo.
También incluye fotografías recientes de los sitios de mayor interés turístico, como las plazas del General Santander y de la Libertad, la Torre del Reloj, el Parque Santander, la Catedral de San José, el Palacio de Gobierno Departamental, la Biblioteca Julio Pérez Ferrero, el tradicional Malecón y el Estadio del General Santander.
Otra información que puede ser consultada son los centros comerciales, hoteles, restaurantes, sitios de referencia de la ciudad y corredores turísticos.
Los interesados en adquirir este mapa turístico lo pueden comprar en la Dirección Territorial de Norte de Santander del IGAC en Cúcuta, ubicada en calle 10 No. 3-42, piso sexto.