
El IGAC continua inmerso en su desafío para la gestión del conocimiento geoespacial, en pro de la estandarización, articulación y disposición de la información geográfica, tarea que sigue traspasando las fronteras nacionales.
Del 25 al 29 de junio, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), capacitó a profesionales de la Red Mesoamericana para la Gestión Integral del Riesgo
Participaron expertos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Colombia.
Especialistas que absorbieron el conocimiento Made in IGAC, con el objetivo de reconocer, apropiar y aplicar el concepto de Infraestructura Datos Espaciales (IDE), para la gestión de datos en el marco de la información geográfica.
Para Douglas Salgado, Geógrafo y representante de Costa Rica, la escogencia del IGAC para esta capacitación no es casualidad, es haber escogido al referente geográfico en Latinoamérica.
“En Centroamérica el IGAC ha construido una marca, en Costa Rica se habla mucho de esta entidad, tanto del conocimiento Geográfico, como la gestión de su conocimiento y estandarización de información, definitivamente el IGAC es reconocido como un experto en materia geográfica”
“Avanzan a pasos agigantados en la estandarización de la información y la red debe absorber todo este conocimiento en temas de metadata, estándares de calidad, en el cómo hacer la conexión de toda esta información y geo servicios, para que eso sea una realidad en nuestros territorios”, puntualiza
Por otra parte según Marcos Sandoval Salazar, mexicano y Coordinador Técnico Regional de la red, el instituto tiene una amplia experiencia tecnológica en disposición de la información para la gestión integral de riesgo.
“El IGAC nos ofrece toda una Infraestructura de Datos Espaciales, donde diferentes instituciones del país pueden subir su información, en la cual se pueden obtener análisis, para la prevención y mitigación de riesgos”.
Las IDE están llamadas a convertirse en el corazón de la gestión del riesgo y de las Smart Cities (ciudades inteligentes), para un correcto acceso a datos abiertos y conocimiento geoespacial producidos por entidades públicas o privadas.
“Las IDE, jugaran un papel fundamental para garantizar la interoperabilidad y el acceso a la información geoespacial, serán la base de planes de ordenamiento territorial y los estudios de amenazas y riesgos”, aseguró Alexander Ariza, Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del IGAC.
Mesoamericana una red para la Gestión Integral del Riesgo en la región
La Red Mesoamericana para la Gestión Integral del Riesgo, es la agrupación de países de esta región (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Colombia).
Iniciativa para la gestión del riesgo a partir del uso de la información, con la idea fundamental de aprovechar el avance de las tecnologías y tener un mayor uso de los datos para evitar los desastres.
Como por ejemplo un fenómeno del niño, huracanes y terremotos, eventos que no miran fronteras.
“El territorio de Mesoamericana es una parte del planeta, que no debe ve por países, sino cómo región, porque es un área muy activa de planeta, frente a desastres naturales”, afirmó Douglas Salgado
Contexto que se debe trabajar en equipo y tener “un cambio de visión en el uso de la información territorial orientada las instituciones que tienen que toman decisiones, para evitar los desastres y la información pueda ser utilizada en poblaciones vulnerables”, puntualizó Marcos Sandoval.