
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) unen esfuerzos para evitar que los suelos del país se conviertan en una especie amenazada.
En el marco del Día Nacional del Suelo, el próximo miércoles 17 de junio se realizará un adelanto de la presentación de la ‘Política para la Gestión Sostenible del Suelo’, un instrumento que servirá de ‘salvavidas’ para promover la conservación de este recurso natural fundamental del ambiente y de la vida humana, y que ya cuenta con un plan de acción a 20 años.
Durante la celebración, varias entidades del orden nacional resaltarán la importancia del suelo como elemento fundamental del desarrollo sostenible del país y presentarán el abrebocas de esta herramienta, que contribuirá a mitigar los procesos de degradación más relevantes del suelo como lo son la erosión, el sellamiento, la contaminación, la pérdida de la materia orgánica, la salinización, la compactación y la desertificación; procesos que afectan principalmente las regiones Caribe, Andina y Orinoquia y que ya comienzan a identificarse en la Amazonia y en el litoral Pacífico.
El evento se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde.
La ‘Política para la Gestión Sostenible del Suelo’ cuenta con seis líneas estratégicas, las cuales están enfocadas principalmente en el fortalecimiento institucional y armonización de normas y políticas; en los procesos de educación, capacitación y sensibilización; en la planificación ambiental y sectorial; en el monitoreo y seguimiento de la calidad de los suelos; en la investigación, innovación y transferencia de tecnología, y en la preservación, restauración y uso sostenible del suelo.
Teniendo en cuenta esta problemática, a la que se suma el desconocimiento de las funciones e importancia del suelo, Minambiente, IDEAM y la Universidad Nacional, mediante convenios suscritos, adelantaron el proceso de formulación de esta política, con el apoyo y acompañamiento del Comité Técnico Interinstitucional, conformado por entidades, instituciones, autoridades ambientales y expertos de la Unión Europea.
28 por ciento del país no hace buen uso del suelo
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) presentará un panorama general sobre la vocación, la capacidad de uso, la productividad y las principales limitantes y potencialidades de los suelos del país.
Según el IGAC, de las 114.174.800 hectáreas que conforman el país, el 28,7 por ciento padece por el uso inadecuado del suelo por parte de los agricultores, lo que corresponde a más de 32 millones de hectáreas.
De este total, el 15,6 por ciento corresponde a suelos afectados por la sobreutilización, es decir por la sobrecarga de la agricultura y ganadería en suelos que no son aptos para tal fin; el 13,09 por ciento restante padece de subutilización (terrenos desaprovechados para su verdadera vocación).
Sin embargo, Colombia aún pasa su examen de uso del suelo, ya que en el 67,6 por ciento del país (77,1 millones de hectáreas), se realiza un uso adecuado, principalmente en los departamentos de la Amazonia.
“La agricultura y la ganadería están acabando con los suelos, y esto se debe a que no respetamos la vocación. Por ejemplo, el 19,3 por ciento del territorio colombiano es apto para las actividades agrícolas, pero solo aprovechamos el 4,6 por ciento. En la ganadería el panorama es menos alentador, ya que del 13,31 por ciento apto para tal fin, actualmente el 30,5 por ciento padece la presencia del ganado”, apuntó Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC.
La erosión una grave enfermedad que afecta los suelos en Colombia
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales presentará el primer mapa de degradación de suelos por erosión en el área continental de Colombia a escala 1:100.000.
Este mapa indica que el 40 por ciento (45.377.070 hectáreas) de la superficie continental presenta algún grado de erosión y que el 3 por ciento de la superficie continental de Colombia presenta erosión severa y muy severa (3.334.579 hectáreas), en donde es muy difícil, costoso y demorado recuperar los suelos.
Por su parte, el 17 por ciento (19.222.171 hectáreas) presenta una erosión moderada, en la cual se deben tomar medidas preventivas urgentes para evitar el aumento del deterioro en la calidad de los suelos; el 20 por ciento padece de erosión ligera (22.820.320 hectáreas) en donde se pueden iniciar acciones preventivas integrales para evitar el deterioro de la calidad de los suelos.
Según el IDEAM, los departamentos más afectados por severidad de la degradación de suelos por erosión son La Guajira (28,1%), Magdalena (16,5%), Cesar (12%), Huila (8,4%), Sucre (7,6%), Santander (7,6%), Tolima (7,5%), Boyacá (6,8%), Atlántico (6,4%), Norte de Santander (5,7%) y Valle del Cauca (5,4%).
Los suelos de la jurisdicción de las autoridades ambientales más afectadas según severidad de la degradación de suelos por erosión son: CORPOGUAJIRA (28,1%), CORPOMAG (16,4%), CORPOCESAR (12,1%), CAR (9,2%), CAM (8,1%), CORTOLIMA (7,5%), CDMB (7,5%), CORPOBOYACÁ (7,5%), CAS (7,4%).
De acuerdo a la zonificación de degradación de suelos por erosión existen nuevos focos ubicados en el Pacifico nariñense, Piedemontes llanero, Caqueteño y del Putumayo.
Los focos de la erosión son zonas que merecen mayor atención, desde la gestión integral sostenible del suelo, la conservación, la restauración y el ordenamiento de cuencas hidrográficas, ya que tienen una relación directa con la producción de sedimentos, contaminación del agua. Igualmente afecta infraestructuras como embalses energéticos, de riego y acueductos municipales y están relacionados con amenazas por inundación, deslizamientos y flujos torrenciales, entre otras.