Logo Gov.co
Martes, 26 de Septiembre de 2023

Bogotá se “la juega” para ser la sede de la Cumbre Mundial de Centros Interactivos en 2020

imagen texto alternativo

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con sus Museo Nacional de Suelos, apoya esta candidatura de ciencia e innovación para la Paz y la Equidad, la cual es liderada por Maloka.

Más de 50 entidades públicas y privadas del orden local y nacional, anunciaron su respaldo para que Bogotá sea escogida como la sede de la Cumbre Mundial de Centros Interactivos de Ciencia, que se llevará a cabo en América Latina en 2020.

Esta candidatura es liderada por la Corporación Maloka, la cual representa un modelo para el continente en el desarrollo de estrategias de cultura ciudadana basadas en ciencia y tecnología.

Con la iniciativa de Maloka, Bogotá compite con México y Uruguay para ser la sede de esta cumbre, considerada el evento más importante de los centros de ciencia del mundo, que representaría grandes aportes para Colombia en su actual proceso de transformación.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi hace parte de las 50 entidades que apoyan esta candidatura de Bogotá, razón por la cual puso a disposición su Museos Nacional de Suelos, que es un vivo ejemplo de innovación, educación y ciencia.

El Museo de Suelos de Colombia cuenta con una colección de más de 80 monolitos (perfiles de suelos), compuestos por los suelos más representativos de las diferentes regiones naturales de Colombia.

La sala de exposición consta de tres partes: en la primera se plasma la evolución de la cartografía de suelos desde los años 40, cuando se realizaba con fines catastrales; el segundo módulo está compuesto por conceptos básicos; y el tercer módulo reúne los suelos representativos de las regiones del país, además de fotografías, imágenes de radar y satélite.

 

Además del IGAC, el frente común interesado en lograr que la capital del país realice la cumbre en las instalaciones de Maloka, está conformado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, las altas entidades del Gobierno Nacional, además de alcaldías, universidades, museos y líderes de la comunidad científica.

“Este es un momento histórico, es una oportunidad única alrededor de la cual la ciudad y todo el país se debe unir. Será un orgullo para Colombia poder demostrarle al mundo lo que valemos, todo lo que podemos aportar en el desarrollo de las sociedades a partir de la cultura del aprendizaje, conocimiento e innovación, bases sobre las cuales se construye la equidad y la paz”, dijo Nohora Elizabeth Hoyos, Presidente Ejecutiva de Maloka.

Por su parte, Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC, manifestó su apoyo incondicional a esta candidatura, ya que “no solo significaría un gran logro para Bogotá sino para el país en general, el cual día a día crece en conocimientos científicos e innovación tecnológica. Además, sería una oportunidad única para aprender de otras experiencias y continuar fortaleciéndonos como un territorio innovador en torno a la paz y a la equidad”.

La candidatura debe radicarse antes de diciembre de 2015. Luego, el Comité del Programa Internacional de la Red Mundial de Centros, que cuenta con votos de los representantes de todas las redes regionales de centros, designará qué ciudad será la sede de la cumbre.

Este evento ya se ha realizado en Canadá, Sudáfrica y Bélgica. En 2017 en turno será para Japón, y se espera que en 2020 le corresponda a Colombia.

 

 

 

 

Última actualización Vie, 11/06/2015 - 00:11