Logo Gov.co
Tuesday, 21 of March of 2023

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es la fotogrametría?

La fotogrametría es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de una fotografía y el modelo digital del terreno correspondiente al lugar representado, el cual ha de ser realizado anteriormente por intersección de dos o más fotografías.

¿Qué es la geodesia?

Es un campo de la ciencia relacionado con la medición de tres propiedades de la tierra:

  • Forma
  • Orientación de la tierra
  • Campo de gravedad

Estas propiedades cambian con el tiempo y se requiere que se esté controlando la posición general de la tierra, así como los continentes, océanos, capas de hielo, volcanes, entre otros.

¿Qué es la geografía?

La geografía es la ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio, pero a diferencia de otras disciplinas, la geografía parte de una visión integral desde diferentes campos, empezando por la enseñanza, en donde se requiere dar interpretaciones globales sobre el mundo, hasta la ordenación del territorio, en donde, a la hora de tomar decisiones y emitir recomendaciones, se requiere integrar estudios analíticos.

Desde esta perspectiva, no es posible entender la geografía como una disciplina orientada simplemente a la producción de conocimientos básicos sobre la localización y descripción de lugares y objetos en la superficie terrestre y a su asociación con los mapas, sino avanzar en su carácter científico en términos de la comprensión y análisis de las dinámicas territoriales.

Así, la importancia de la geografía radica en varios aspectos.

  1. En el hecho de responder a preguntas básicas de donde y por qué suceden los eventos, procesos y dinámicas sociales, económicas y naturales. Pero al hacerlo no se limita únicamente a su ubicación espacial, sino a la comprensión de las relaciones entre el espacio y la sociedad, las cuales se configuran en diferentes escalas: desde lo global hasta lo local. Este campo de acción le permite a la geografía visibilizar las necesidades e intereses de la comunidad y las ventajas comparativas y competitivas de los territorios, así como explicar y plantear soluciones integrales a problemáticas actuales sobre el medio ambiente, el desarrollo territorial, la urbanización, el aumento de las desigualdades sociales y económicas, la economía global, entre otras, que exigen métodos de trabajo e investigación propios de la ciencia geográfica.
  2. De lo anterior se deriva el segundo aspecto, su función social. Una geografía humanística que proponga nuevas alternativas en tecnologías de diseño y control social y que permita estudiar conceptos relacionados con territorialidad y lugar, involucrando elementos culturales que hagan del hombre una especie con capacidad de abstraer, simbolizar y convertir el espacio en algo más que un simple contenedor físico. Esto le permite a la geografía contribuir al desarrollo sostenible, la gobernabilidad y la gobernanza de los territorios, todo lo cual conduce a apoyar la toma de decisiones de tipo administrativo, legal, de seguridad nacional y de preservación de la soberanía de los territorios.
  3. Por último, el hecho de que esta disciplina tenga como centro de análisis las relaciones entre el espacio y la sociedad, implica el estudio de las relaciones alusivas a los vínculos de poder, pertenencia e identidad (es decir, el territorio). Esto lleva a que sea la geografía, la disciplina desde la que se discute sobre la construcción de un modelo de cómo debería estar organizado el territorio para satisfacer las necesidades de la población, en términos de su bienestar y calidad de vida (es a este modelo, culturalmente producido sobre cómo debe estar organizado el entorno a lo que se le denomina “ordenamiento territorial”).

¿Qué es un atlas?

Es una colección de mapas publicados de manera conjunta en un libro. Dependiendo del área geográfica y de los temas tratar, los atlas se pueden clasificar en Generales o Temáticos. En ambos casos, los atlas contribuyen al conocimiento geográfico de un determinado territorio.

Generales: Presentan todos los aspectos geográficos de un territorio (aspectos físicos, económicos, socioculturales, demográficos). Dependiendo de la escala geográfica que representen, se pueden clasificar en mundiales, continentales, nacionales, regionales, departamentales o municipales.

Temáticos: Presentan el comportamiento de un tema específico a lo largo de un territorio. Dependiendo del tema, se pueden clasificar en históricos, geopolíticos, económicos, culturales, de la salud, de la educación, entre otros. Estos atlas además de los mapas, se valen de otras representaciones gráficas como tablas, figuras, cartogramas, coreas, mapas mentales, etc.

¿Qué son las escalas y cuál es su importancia?

La escala es una medida de diferente tamaño en la cual se dibuja un mapa representando la relación entre la distancia de dos puntos en la tierra que es plasmada en el papel.  La escala numérica es representada en cifras ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad medida sobre el mapa (por ejemplo 1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre. En la mayoría de los todos los mapas se indica la escala en el margen y, muchas veces, viene acompañada de una escala gráfica lineal; esto es, un segmento dividido que muestra una longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia.

¿Qué son los fotomapas y los espaciomapas y cuáles sus diferencias?

Fotomapas: Se componen de fotografías aéreas corregidas como fondo, a las que se agregan nombres, símbolos, sistemas de coordenadas, leyendas, etc.

Espaciomapas: Son imágenes de satélite en composiciones en color, elaborados generalmente a escalas 1:100.000 y 1:200.000 a las cuales se les adiciona también la toponimia básica y las leyendas explicativas.

¿Qué son los mapas?

Los mapas son representaciones graficas a partir de medidas longitudinales, dentro del mismo se especifican rutas para establecer destinos de un punto a otro, allí se ubican localidades y nombres de las ciudades más importantes. A medida que avanzan las tecnologías, el diseño de los mapas se convierte en algo más sencillo; en la actualidad, por ejemplo, la mayoría de los mapas se realizan a partir de fotografías aéreas y satelitales, lo cual permite llegar a una mayor precisión en la elaboración de los mismos.

¿Qué son los mapas temáticos?

Son mapas elaborados con un propósito especial, según su contenido se pueden clasificar en: geológicos, catastrales, turísticos, de suelos, entre otros. Los mapas temáticos requieren para su elaboración de un mapa topográfico como base.

¿Toda la cartografía del país hace parte de la política de datos abiertos?

Si, la cartografía básica está disponible salvo las áreas de restricción militar.

¿Todos los ciudadanos podemos acceder a la cartografía oficial o existen algunas restricciones?

Es pertinente aclarar que en Colombia existen lugares que cartográficamente poseen reserva legal, condición que demanda control y seguimiento por parte de Comando General de las Fuerzas Militares frente a la venta de esta información, teniendo en cuenta que el IGAC también entrega insumos para imágenes de satélite y de radar, el área de análisis estadístico buscó optimizar la información generando protocolos más agiles para la entrega la venta y comercialización de estos datos sin perder la seguridad pertinente que ordena el Ministerio de Defensa.

Además a través de la Resolución 616 de 2020, se definieron los datos que serán totalmente abiertos en materia de cartografía, catastro, geodesia, geografía, y agrología por parte del IGAC, los cuales serán dispuestos de manera digital y libre; además, se adoptó la licencia abierta de Creative Commons CC-BY 4.0 para garantizar su uso sin restricciones.

Enlace:  https://www.igac.gov.co/es/noticias/todos-los-datos-de-la-cartografia-oficial-de-colombia-seran-abiertos#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20la%20Resoluci%C3%B3n,Commons%20CC%2DBY%204.0%20para