Logo Gov.co
Wednesday, 31 of May of 2023

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Si quiero actualizar la información de mi predio, puedo enviar la información por correo electrónico?

Depende del trámite. Ya que un desenglobe, demanda la presentación del reglamento de PH y planos anexos, que suelen ser muy voluminosos. Si tan solo es la precisión de un dato, o una corrección, basta con citarlo vía correo, que igual a nivel del IGAC, se baja y se radica para dar la respuesta.

¿Sobre qué ciudades tiene autoridad catastral el IGAC?

Sobre todas las ciudades y/o municipios del país. Solo que existen 4 catastros descentralizados (Bogotá, Cali, Medellín y Antioquia) y 1 delegado (Barranquilla).

¿Cómo es el proceso de producción de cartografía digital?

Las especificaciones técnicas de la cartografía básica se pueden encontrar en el siguiente link:

https://www.igac.gov.co/es/contenido/areas-estrategicas/especificaciones-tecnicas-para-la-generacion-de-cartografia-basica 

 

¿Cómo se hacen los mapas?

Toma fotografías aéreas:

Se inicia con la toma de fotografías aéreas o imágenes de la superficie terrestre tomadas desde aviones con cámaras especiales que permiten obtener fotografías en formatos digitales.

Clasificación de campo:

Consiste en identificar los elementos del terreno que se encuentran dentro de la fotografía y con la ayuda  de las personas de la región, se anotan los nombres de cada uno de los elementos geográficos como lo son los ríos, poblaciones, carreteras etc.

Mediciones en campo y cálculos:

Estas mediciones se realizan en ciertos puntos identificados dentro de las fotografías y en el terreno y se les llama puntos de control.

Una vez realizadas las mediciones en el terreno se procesan y se ajustan con la ayuda de los programas de computador, para obtener datos numéricos exactos que permitan la ubicación y referencia geográfica de los elementos en el  terreno cubierto por las fotografías.

Restitución:

En este proceso  se captura y se recopila la información geográfica, vías, ríos, poblaciones etc., contenidas en las fotografías aéreas.

Edición:

Mediante esta fase se incorpora la información recolectada y se incluyen de igual forma la información de coordenadas que permiten la lectura e interpretación del mapa, todo ello bajo la supervisión de expertos que se basan en las normas y estándares definidos para estos procesos, con el fin de evitar errores en la salida del mapa final. 

Salidas Finales:

Son los formatos en los cuales se presenta al usuario es decir en papel (formato análogo) o en medio magnético CD, DVD (formato digital).

¿Cuáles son los procedimientos y estándares para regular la producción de información geodésica, fotogramétrica, cartográfica y geográfica básica oficial?

¿Cuántos tipos de mapas realiza el IGAC?

Mapas de Imagen

Fotomosaicos

Mapas topográficos

Mapas temáticos

Mapas de rutas

Modelos digitales de terreno

¿De qué año es el último atlas oficial producido por el IGAC?

Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia año 2012.

¿En qué consiste un levantamiento topográfico?

El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un terreno, examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las características físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también sus variaciones y alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación para edificaciones y construcciones.

Existen diferentes tipos de levantamiento en un terreno:

Levantamientos topográficos urbanos.

Levantamientos topográficos catastrales.

Levantamientos topográficos de construcción.

Levantamientos topográficos hidrográficos.

Levantamientos topográficos forestales.

¿Qué es la cartografía básica?

La cartografía básica es aquella que se obtiene por procesos directos de observación y medición de la superficie terrestre, sirviendo de base y referencia para su uso generalizado como representación gráfica de la Tierra. La cartografía básica puede ser topográfica o náutica.

¿Qué es la clasificación de campo y para qué sirve?

La clasificación de campo constituye una etapa del proceso cartográfico en la cual se desarrolla la actualización, validación y verificación de las entidades geográficas con sus respectivos nombres geográficos a través de un levantamiento sistemático en campo para su posterior publicación en un determinado producto con las especificaciones del modelo de datos previamente definido.

Clasificar las entidades o rasgos del paisaje de acuerdo con las características geográficas de las mismas y relacionadas en el modelo de datos previamente definido.

Obtención y clasificación de las diferentes formas de nombrar una entidad geográfica registrando las fuentes y tratamientos que dan soporte a los registros.

Aclarar detalles existentes en la información base existente el en IGAC con el fin de apoyar las posteriores etapas del proceso cartográfico.